• Ir a navegación principal
  • Ir al contenido principal
  • Ir a la barra lateral primaria
  • Ir al pie de página
Bateginez

Bateginez

Lugar de encuentro con temas como el cuidado del medio ambiente, las personas migrantes y los refugiados y desarrollo sostenible y justo

  • Medio ambiente
  • Personas migrantes y refugiadas
  • Medio ambiente
  • DESARROLLO SOSTENIBLE
  • Español
  • Euskara
  • English

ENRIC VÁZQUEZ SUÑÉ: “El ranking de estrés hídrico en el planeta se espera para 2040”

07/07/2020 by Ana Juaristi

Enric Vázquez Suñé, en la actualidad Investigador Científico del CSIC, Instituto de Diagnóstico Ambiental y Estudios del Agua (IDAEA), Consejo Superior de Investigaciones Científicas. Departamento Geociencias-Hidrología Subterránea. Su actividad investigadora se ha basado en Hidrología Subterránea e Hidrogeología. Actividad docente con participación activa en numerosos programas de doctorado y Masters y direcciones de tesis. Con el fin de aclarar ciertas dudas sobre la relación existente entre el cambio climático y sus consecuencias en el recurso del agua, y algunas otras cuestiones, ha tenido la amabilidad de ofrecernos esta entrevista. “Las aguas subterráneas constituyen la mayor fuente de recursos de agua dulce de la Unión Europea”. “Es necesario estudiar cuánta agua tenemos y de que calidad, aplicar soluciones para su mejora y proteger el agua, no contaminar”. “Seremos el único país europeo junto con Grecia, que forma parte de esta lista de 30 países que sufrirán mayores problemas de déficit de agua”

¿Qué relación existe entre el cambio climático, el agua y su precio-coste?

El ranking de estrés hídrico en el planeta se espera para 2040. Se incrementa la población y las actividades industriales y agrícolas, con lo cual, la demanda de agua y generación de aguas residuales es mayor. Se ha previsto que los problemas de agua se agudicen en determinadas partes del planeta.

Fuente: World Resources Institute, 2015

Es más, seremos el único país europeo, junto con Grecia, que forma parte de esta lista de 30 países que sufrirán mayores problemas de déficit de agua. Según la directiva 2006/118/EC, las aguas subterráneas constituyen la mayor “fuente de recursos” de agua dulce de la Unión Europea, pero también es el más vulnerable. Por lo tanto, las consecuencias del cambio climático son el incremento de costes y competencia por los recursos hídricos. Es necesario por tanto estudiar cuánta agua tenemos y de que calidad, gestionar los usos del agua de forma adecuada, aplicar soluciones para su mejora y proteger el agua, no contaminar, no malgastar.

Fuente:World Resources Institute, 2015

Según la directiva 2006/118/EC, las AGUAS SUBTERRÁNEAS constituyen la mayor “fuente de recursos” de agua dulce de la Unión Europea, pero también es el más vulnerable.

El aumento de la población y la mejora en el nivel de vida incrementaran la demanda de agua. Las previsiones sobre la evolución del clima en España según los modelos de cálculo, parece claro que la temperatura aumentará, mientras las precipitaciones disminuirán. Los niveles de escasez seguirán aumentando a medida que crezcan la demanda de agua, y se identifiquen los efectos del cambio climático ( ACNUR 2018).

“Las consecuencias del cambio climático son el incremento de costes y competencia por los recursos hídricos”

¿Es realmente buena la calidad del agua que bebemos?

Si. En España y en países avanzados. El consumo medio de un español por día es de 130-170 litros diarios, Según la OMS y Naciones Unidas, utilizar el mínimo consumo para poder vivir es de 20 litros al día y unos 55 (si incluimos saneamiento).

Fuente: Martínez, 2015

Existen normas que definen los objetivos de calidad en función de los usos a los que se destina el agua y controles que aseguran que los objetivos de calidad se cumplan. La importancia del tema por parte de la opinión pública hace que exista una “presión” intensa sobre los aspectos relacionados con la calidad de las aguas. A nivel europeo Directiva Marco del Agua (DMA), protección de masas de agua y de los ecosistemas, fomentando su uso sostenible. Directiva2006/118/CE de protección de las aguas subterráneas. Directiva 98/83/CE calidad de las aguas destinadas al consumo humano.

 A nivel nacional, ley de 1985(modificada en 1999) por Real Decreto legislativo, como protección de un recurso escaso, y declara de dominio público la totalidad de las aguas continentales y prevé la puesta en marcha de un proceso de planificación hidrológica. Ley 11/2005 de 22 de junio del Plan Hidrológico Nacional. Real decreto140/2003 de 7 de febrero, establecen los criterios sanitarios de la calidad del agua de consumo humano entre otros.

¿Cuánta reserva de agua hay en el planeta?, ¿y en España, por comunidades autónomas? ¿Es preocupante la falta de agua a futuro?

“De toda el agua del planeta, menos del 3% es agua dulce”. Esto nos deja solo con tan solo una pequeñísima proporción de agua dulce total. Además, nos imaginamos que casi toda el agua dulce esta en los ríos, pero no, “la mayoría se encuentra en forma de hielo y otra gran parte es agua subterránea”. Las aguas subterráneas son el principal origen en muchas zonas de España.

Fuente: Martinez 2015                                                
Fuente: Martinez 2015                                                

Un escenario climático se obtiene simulando el clima global con un modelo de circulación general, o modelo climático global, (MCG) al cual se le ha dado una hipótesis determinada de escenario de emisiones de gases de efecto invernadero (GEI).

Cada proyección climática es una hipótesis climática susceptible de ser analizada para estudiar los impactos que producirá, entre otros sobre el ciclo del agua.   

FUENTE: Ministerio de Transición Ecológica

Tendencia general a una reducción de recursos hídricos: reducción de precipitación, aumento de la Evapotranspiración potencial, ligeras reducciones de Evapotranspiración real y fuertes reducciones de escorrentía. Las administraciones tanto a nivel Europeo como en España ya se están preparando para esta situación. Existen redes de control para medir el agua en ríos y acuíferos, y redacción de nuevas normas y regulaciones. La idea es evitar problemas graves a la población y sobre costes importantes.

 “Hay una tendencia decreciente en la recarga anual a los acuíferos estimada para el conjunto de España durante el periodo 2010-2100 según todas las proyecciones”. La tendencia de recarga es a concentrarse en los meses invernales y a una reducción final del verano.

Fuente: Ministerio de Transición Ecológica

¿Cuáles son los principales agentes contaminantes del agua?

Las actividades domésticas, la contaminación de origen urbano, uso del agua en viviendas, actividades comerciales y servicios es lo que genera aguas residuales, que son devueltas al receptor con contenidos de aguas fecales (con alta carga biológica), desechos de alimentos etc., y en la actualidad con un importante incremento de productos químicos(lejías, detergentes etc.).En la actualidad gran parte de las enfermedades, principalmente en los países tercermundistas es la falta de recursos, y se transmiten por vía hídrica. Pozos negros, vertidos indiscriminados, perdidas de alcantarillado.

Contaminación urbana, perdidas de alcantarillado, vertidos urbanos, vertederos, depósitos, gasolineras.

Actividades agrícolas, además de los problemas de anegamiento, desertificación, salinización, erosión etc., otro efecto ambientalmente grave es la degradación de la calidad de los recursos hídricos, como son los fertilizantes, riego con aguas residuales, productos fitosanitarios, salinización del suelo. Generalmente es un tipo de contaminación de carácter difuso.

Actividades ganaderas, vertidos de granjas. Las emisiones al medio ambiente generadas por granjas se pueden originar en la propia granja o bien durante el almacenamiento. Emisiones directas al suelo, aguas subterráneas, emisiones al aire en forma de gases.

Contaminación desde aguas superficiales a los acuíferos.

Contaminación por actividades mineras, contaminación industrial, esta última es una de las que produce mayor impacto, por la gran variedad y cantidad de materiales y fuentes de energía que pueden aportar al agua: materia orgánica, metales pesados, radioactividad, aceites, grasas. Entre las industrias más contaminantes se encuentran las petroquímicas, las agroalimentarias y las energéticas (térmicas, nucleares, hídricas etc.), papeleras, siderurgias, alimenticias, textiles y mineras.

Contaminación instalaciones de riesgo, plantas nucleares, vertidos radiactivos, industria farmacéutica, industria de pesticidas.

“En cuanto a la clasificación existen del orden de 70.000 productos químicos sintéticos, incrementándose cada año en unos 200 a 1000 nuevas sustancias químicas”.

Recientemente se ha publicado que algunos científicos están llevando a cabo un estudio sobre la relación entre aguas residuales y la COVID19. ¿Qué nos podría aclarar al respecto?

Se esta trabajando muchísimo en diversos aspectos relacionados con la COVID19. (Ver WEB CSIC: https://www.csic.es/es/pagina-busqueda/covid

Respecto a las aguas residuales, desde el IDAEA colaboramos con la Universidad de Barcelona y el Ayuntamiento de Barcelona en determinar la presencia y el comportamiento de la COVID19 en las aguas residuales de la ciudad de Barcelona, para poder estimar el riesgo que supone para la población. Esto es algo que también se esta haciendo en otras ciudades de España y Europa.

¿Cuál es el papel que juega el agua a la hora de favorecer o no una autorización ambiental para un complejo industrial?

Se debe de conocer cuál es el estado previo, en cantidad y calidad. Se deben de prever los impactos sobre el medio hídrico y sobre los ecosistemas, deben proponerse medidas de corrección de dichos impactos en el caso de establecer dichas actividades. Se deben implementar redes de medida y control de los recursos hídricos (calidad del agua, caudales de ríos, niveles de pozos etc. diseñadas para verificar que no hay afecciones al medio hídrico debido a la actividad. Dichas redes de medida y control también tienen que permitir, llegado el caso, medir la efectividad de las medidas correctoras adoptadas.

¿Cree que se esta gestionando lo suficiente en investigación y desarrollo del agua, existe un déficit de inversión en España?

“En mi opinión hace falta mucha más inversión pública, tanto en investigación básica y aplicada, como en los organismos competentes en la gestión de los recursos hídricos y las herramientas de gestión y control”.

El IDAEA(CSIC) trabaja para dar respuesta y aumentar el conocimiento sobre los recursos hídricos, para ayudar a la gente y a la administración a conocer la cantidad y calidad de las aguas que tenemos, para remediar los problemas que se nos presentan y para promover una gestión justa y adecuada a las necesidades de la gente, del país y del medio ambiente.

¿Qué nuevas iniciativas se están llevando a cabo?

Existen algunos planes de investigación europeos y estatales, como por ejemplo la Water JPI de coordinación de la I+D+I europea en el sector del agua, cuyo líder es España. Su objetivo es alcanzar una óptima coordinación de las actividades de financiación y apoyar la investigación de los países socios. Por otro lado, el Plan Estatal de investigación Científica y Técnica y de Innovación 2013-2016, que incluye el reto en acción sobre cambio climático y eficiencia en la utilización de recursos y materias primas, incluyendo los recursos hídricos. Por último, el Programa Marco para el periodo 2014-2020, a través del cual actúan los grupos de investigación españoles llamado Horizonte2020.

Descarga la presentación: Entrevista a Enric Vázquez Suñé

Archivado en:Medio ambiente Etiquetado con:Covid 19

También te puede interesar

Personas migrantes y refugiadas
BEATRIZ FELIPE PÉREZ: “En 2019 se contabilizaron 33,4 millones de nuevos desplazamientos internos a nivel mundial. El 75% se debieron a desastres”.
04/07/2020 por Ana Juaristi
DESARROLLO SOSTENIBLEMedio ambiente
FRANCISCO CORTAZAR Y JESÚS UZKUDUN: “El problema del amianto es un problema ecológico ambientalmente peligroso, el material se está degradando”
04/07/2020 por Ana Juaristi
Ana Juaristi

Ana Juaristi

Periodista y fundadora de "A cambio de nada"

Barra lateral primaria

Medio ambiente, personas migradas y regugiadas y desarrollo sostenible a escala humana y ambiental.

Si quieres colaborar tienes la puerta abierta. Bienvenid@.

Artículos recientes

  • JOSEP FERRIS I TORTAJADA: “Comemos, bebemos y respiramos microplásticos y nanoplásticos”
  • CARME VALLS I LLOBET: “El Cambio Climático en general en el mundo esta afectando más a las mujeres”
  • “La Gran Semana pretende unir a miles de naturalistas en un reto común”

Lo más visto

  • JOSE MANUEL SESMA: “Para frenar los efectos del cambio climático se necesitan directrices globales y concienciación individual”
  • “La Gran Semana pretende unir a miles de naturalistas en un reto común”
  • ENRIC VÁZQUEZ SUÑÉ: “El ranking de estrés hídrico en el planeta se espera para 2040”

Footer

Quiénes somos

Bat Eginez, nace como un proyecto que pretende divulgar y englobar a gente diversa en sus disciplinas. A través de nuestra asociación pretendemos transformar el comportamiento social, fomentando en la población una cultura basada en la solidaridad, el compromiso en la defensa del medioambiente, de la diversidad étnica, la convivencia entre culturas, el desarrollo ecológico y socialmente sostenible, y el soporte humanitario a las personas migrantes y refugiadas de catástrofes ambientales, sociales y políticas. Si quieres colaborar, Bienvenid@s.

Categorías

  • DESARROLLO SOSTENIBLE
  • Medio ambiente
  • Personas migrantes y refugiadas

Etiquetas

Aire contaminado Amazonas Amianto Biodiversidad Calidad del aire Comunidad Maker Covid 19 Desarrollo sostenible Estudios de investigación Formación Mascarillas Migraciones climáticas Nigeria Oro negro Salud ambiental Solidaridad Talleres

Bateginez © 2025
Contacto