
José Manuel Sesma, es presidente de la Asociación sin ánimo de lucro Fotografía y Biodiversidad. Estudió Ciencias Biológicas en la Universidad de Barcelona con la especialidad en invertebrados. Socio fundador y presidente de d´Objectiu Natura, Associació de Fotógrafs de Natura de Catalunya. Ha publicado multitud de artículos científicos, y libros divulgativos. Dirige la galería de invertebrados de Biodiversidad Virtual de la que es presidente, ha concedido una entrevista para A cambio de nada, con el fin de acercarnos desde la fotografía hacia la naturaleza mostrando a su vez toda la información que a través de la fotografía obtenemos de ella. “Actualmente es habitual calcular la huella de carbono que generamos con nuestras actividades cotidianas y darnos cuenta así de cómo estamos alterando el planeta”. “Las instituciones deben establecer unas directrices globales para que los ciudadanos de forma individual y solidaria las llevemos a cabo”. “Algunas especies han desaparecido de las zonas más afectadas por las sequias”.
¿Qué es Biodiversidad Virtual?
Biodiversidad Virtual, es una plataforma científica y divulgativa basada en el trabajo cooperativo y la participación ciudadana. Consiste en doce galerías temáticas de fotografías digitales geolocalizadas, aportadas por la ciudadanía, y que conforman una base de datos ordenada taxonómicamente. Biodiversidad Virtual, es un proyecto de la Asociación sin ánimo de lucro Fotografía y Biodiversidad, que cuenta con unos 500 socios. Biodiversidad Virtual nació en 1995 como Insectarium Virtual y no fue hasta 2008 que se configuró con las 12 galerías actuales como Biodiversidad Virtual. En la actualidad, se reciben casi 1 millón de visitas al mes y tenemos un impacto a nivel mundial www.biodiversidadvirtual.org, www.fotografiaybiodiversidad.org

La fotografía es algo esencial en su trabajo. ¿qué tipo de información podemos recoger a través de ella?
La fotografía es esencial, sí, pero siempre ha de ir acompañada de la localización y la fecha, para que cada foto se convierta en una cita científica. En la actualidad, la mayoría de los móviles tienen un sistema GPS, y un reloj que incorporan la localización y la fecha a los datos EXIF por lo que el usuario tan solo tiene que subir la foto a nuestra plataforma. Una vez en nuestra plataforma llega lo más difícil, saber lo que hemos fotografiado, y para ello tenemos un gran equipo de especialistas en diferentes grupos de flora y fauna que le dan el nombre científico a lo que hemos fotografiado. En el conjunto de galerías superamos el 70% de las fotos que se suben identificadas.
Una vez tenemos nombre, fecha y localización, podemos empezar a generar mapas, gráficas de floraciones y vuelo de insectos, y en el caso de especies invasoras, como avanzan por nuestro territorio.

¿Cuál es el fenómeno más llamativo con el que se han encontrado mediante sus estudios?
Pues hemos encontrado especies nuevas para la ciencia, hemos encontrado nuevos registros para Europa y el PaleÁrtico, hemos visto como especies invasoras irrumpían en nuestro territorio, fenómenos migratorios, etc. Pero pensamos que lo más importante es la gran cantidad de datos de biodistribución que generamos. Nos da una idea real de donde vive cada especie, entre ellas especies amenazadas y bioindicadoras, y somos una magnífica herramienta para una correcta gestión por parte de los gestores ambientales.

“Biodiversidad Virtual somos una magnífica herramienta para una correcta gestión por parte de los gestores ambientales, pues nos da una idea real de donde vive cada especie”.
Biodiversidad Virtual, ¿puede llegar a ser una ventana abierta para conocer a fondo la relación directa entre cambio climático y biodiversidad?
La subida de las temperaturas a nivel global genera desequilibrios en los ecosistemas provocando que algunas especies desaparezcan, otras se desplacen en altitud (hacia las cimas de las montañas), o en latitud, (hacia el norte) y que aparezcan nuevos visitantes, (invasoras). Esto que parece obvio, se puede deducir también analizando los datos de Biodiversidad Virtual y así, por ejemplo, hemos podido ver como algunas especies han desaparecido de las zonas más afectadas por las sequías. Para llegar más allá hemos empezado unos monitoreos de mariposas, que son bioindicadoras, para ver cómo evolucionan sus poblaciones y cómo les afecta el cambio climático y otras actividades antropogénicas como cambios en los usos del suelo.

“La subida de las temperaturas a nivel global genera desequilibrios en los ecosistemas provocando que algunas especies desaparezcan”
¿Cree que iniciativas como las que llevan a cabo en Biodiversidad Virtual, nos pueden ayudar a mejorar, prever y frenar en cierto modo los efectos negativos del cambio climático en la biodiversidad?
Cualquier iniciativa que contribuya a conocer nuestra biodiversidad, genera una conciencia de respeto y conservación y eso es muy positivo, pues para frenar los efectos del cambio climático se necesitan directrices globales y concienciación individual, aunque entiendo que va a ser difícil renunciar a la forma de vida que llevamos.

¿Qué actuaciones considera que deben priorizar desde las instituciones para frenar los efectos del cambio climático en la biodiversidad?
Lo comentaba en la respuesta anterior, las instituciones deben establecer unas directrices globales para que los ciudadanos de forma individual y solidaria las llevemos a cabo, aunque eso suponga renunciar a parte de la actual sociedad del bienestar. Actualmente es habitual calcular la huella de carbono que generamos con nuestras actividades cotidianas y darnos cuenta así, de cómo estamos alterando el planeta y que hacer para reducir dicha huella.

En este momento, ¿en qué proyecto están inmersos?
Pues muchísimos y que consumen gran parte del tiempo libre de nuestro equipo de colaboradores. Aquí todo el trabajo el voluntario y colaborativo así que los proyectos funcionan cuando hay alguien detrás. Voy a ver si no me dejo ninguno:
Del proyecto Biodiversidad Virtual ya hemos hablado (www.biodiversidadvirtual.org); consiste en generar una base de datos de biodiversidad georefenciada y ya superamos de largo los 2 millones de citas entre las 12 galerías temáticas
Testings: son salidas en grupo a hacer fotos, es decir, a testear la biodiversidad de una zona. Pueden ser para fotografiar un grupo concreto, conmemorativos, infantiles, … Son siempre gratuitos y de libre asistencia.
Puntos BV. Son espacios naturales donde se gestiona una lista de especies por parte de una entidad, y donde la gente puede hacer las fotos y subirlas a Biodiversidad Virtual para que las identifiquen.
Observatorios Ciudadanos de la Biodiversidad: los ciudadanos de una zona se organizan, suben las fotos a Biodiversidad Virtual y elaboran una lista de especies de dicha zona. Hay OCB que superan las 3000 especies en su entorno.
Taxofoto: Son una serie de claves para la identificación de especies por fotografía, indicando donde debemos fijarnos en cada caso. Son gratuitas y podemos llevarlas en nuestros móviles y tablets.
Videotaxo: Es nuestro canal de Vídeos en YouTube. En el colgamos vídeos grabados por nuestros usuarios de diferentes especies, junto a algún tutorial y últimamente le estamos dando una nueva dimensión agregando al mismo entrevistas y talleres siempre relacionados de alguna manera con distintas actividades de nuestra asociación.
Dicciotaxo: Nació al amparo del proyecto Taxofoto, como apoyo a las claves de identificación fotográfica que se desarrollan en él. Consiste en un glosario de términos, en el que se incluyen todos aquellos que pueden plantear dificultades de comprensión a la hora de entender las claves que aparecen en las Taxofichas. Estos términos se desarrollan con explicaciones sencillas, basadas en fotografías y se puede acceder a ellos desde cualquier galería.
Publicaciones: Realizamos una serie de publicaciones entre las que destaca BV news Publicaciones Científicas donde se invita a los usuarios que han fotografiado un hallazgo a publicar con la rigurosidad del mundo científico. El nivel de nuestra revista es altísimo en calidad y para publicar una de las fotos que da lugar al artículo ha de estar subida a Biodiversidad Virtual.
Láminas BV: Diseño y maquetación de láminas y carteles con fines educativos, pedagógicos y docentes. Las imágenes utilizadas las ceden altruistamente nuestros usuarios. Desarrollamos colecciones de flora y fauna, carteles y folletos para OCBs, para CEAs, para Museos, para Universidades, para Jardines Botánicos, para Puntos BV y para IESs. Nuestros trabajos están accesibles en la Web para cualquier ciudadano que quiera visitarla. Todos ellos se realizan sin ánimo de lucro, con prohibición expresa de comercialización.
RRSS: Estamos presentes en diferentes redes sociales como Twitter, Facebook, Instagram y el ya citado YouTube. Detrás hay un equipo de voluntarios que casi a diario suben contenidos y en estos momentos tenemos una masa social que supera los 7000 seguidores.
Monitoreo de mariposas: Hemos cogido voluntarios para hacer muestreos semanales de las cantidades de mariposas que se ven en un itinerario predeterminado y con el tiempo poder evaluar cómo cambian las poblaciones y a que se deben esos cambios. Este año, con el confinamiento se van a retrasar, pero seguiremos en años sucesivos. Este es un proyecto a largo plazo.
Proyecto azul: Un grupo de gente con conocimientos le pone nombre científico a especies que son fáciles de reconocer, algunas muy fotografiadas por ser comunes. Este trabajo anima a los usuarios a subir fotos por la inmediatez de los nombres y aligera a los especialistas del trabajo de nombrar a muchas especies comunes.
Y otros proyectos que tenemos pensado inaugurar cuando acabe este mal sueño de la Covid-19.